jueves, 14 de marzo de 2024

Escuela Funes - Vendimia 2024 - INV - INTA

              La Escuela 4-211 "Maestro Ángel Oscar Funes" inició las tareas de vendimia 2024 primera parte. Mediante un convenio con INTA  La Consulta, los alumnos de 6to año acompañado con docentes de la escuela, participaron de la cosecha de uva Malbec en parrales de INTA La Consulta. En esta primera parte se cosecharon alrededor de 400kg de uva Malbec de primera calidad y luego fue procesada en la bodeguita escolar. La segunda parte se realizará en pocos días, utilizando diferentes tanques para su fermentación.

            Una gran noticia para esta institución es que esta año 2024 se obtuvo la certificación del INV (INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA) con la inscripción correspondiente a vino casero, cumpliendo con todos los requisitos solicitados por el organismo Nacional de Vitivinicultura y pasando las inspecciones correspondiente. Cabe destacar, que años atrás, ya se había obtenido la habilitación municipal de este espacio para producción y fraccionamiento de vino casero. 

            Se ha cumplido con todas las etapas de informe al INV para dar inicio a esta cosecha y la elaboración del vino correspondiente.

            La inscripción en el INV y el acuerdo con INTA La Consulta, además de los convenios con COOPERATIVA LOS UQUEÑOS, permite al personal y estudiante de la Escuela Funes un gran desarrollo de capacidades y aprendizajes significativos con el compromiso de cumplir con todas las condiciones y exigencias en cada una de las etapas de elaboración del vino. Estas instancias de aprendizaje motivan a los estudiantes a nuevos desafíos, a aprendizajes relevantes para su perfil de egresado y los posiciona en el mundo laboral con experiencias que dan las prácticas en esta institución y luego fortalecidas en pasantías.

            Los procesos de elaboración de vinos están vinculados a los aprendizajes concretos de espacios curriculares como Enología, Prácticas Profesionalizantes, Producciones regionales, Seguridad e Higiene, Anàlisis Instrumental de los alimentos, Química, Microbiología, Vitícola y todos aquellos aprendizajes interdisciplinares que forman parte de los proyectos institucionales.

             Con estas nuevas iniciativas, se invita a todos los profesores de la institución a transformar las prácticas de enseñanza - aprendizaje en actividades interdisciplinares prácticas y luego completar con la información teórica-científica. 

      Es necesario un trabajo articulado que desde la misma experiencia se puedan enseñar e investigar varios conceptos, saberes y desarrollar capacidades interdisciplinares:

            Por ejemplo: en caso de encontrar plagas en algunos parrales, o disponer de variedades distintas de uva, se puede trabajar desde espacios de vitícola, las midiciones continuas de  azúcar y grado de la uva y demás controles se puede trabajar en enología, mediciones y control,  análisis instrumental de los alimentos. Luego se potencian todas las prácticas de enología, las actividades seguras mediante espacios de  seguridad e higiene y el seguimiento en Prácticas Profesionalizantes para acercar a los futuros técnicos al mundo laboral. Otros espacios importantes es la Organización y planificación de las actividades, marco legal sobre la cosecha, exigencias e informe al INV.

         Como esos, muchos aprendizajes más que, solo serán significativos con docentes cada día más organizados y trabajando por una mejora en la calidad educativa con cada práctica docente que realizan.

            El Equipo directivo felicita a todos los que trabajaron en la organización y desarrollo de estas prácticas y a quienes se vayan sumando. 

             Es importante también, analizar si existen errores, en cualquier parte del proceso, tomarlos como feedback y mejorar en la próxima como herramienta de superación profesional.

Feliz vendimia Escuela Funes🍷🍷 a seguir disfrutando de las nuevas experiencias de Enseñanza - aprendizaje 




























martes, 12 de marzo de 2024

Escuela Funes – Producción de Forraje Bajo Riego para la Ganadería

           Alumnos de 6to año y docentes de la Escuela 4-211 “Maestro Ángel Oscar Funes”, participaron el día 12 de marzo de una capacitación en la Facultad de Agronomía de Lujan de Cuyo sobre “Producción de Forraje Bajo Riego para la Ganadería”

         Una experiencia de aprendizaje que sale del lugar de confort y permite a los estudiantes mejorar sus aprendizajes basados en experiencias en diferentes contextos. Personal de la Universidad hicieron un recorrido por diferentes laboratorios, auditorio y espacios donde iban explicando las características de esta producción de forestales destinadas a la ganadería.

         Una capacitación que apunta a las Prácticas Profesionalizantes y a Producción animal entre otras, permite a los estudiantes aprender desde diferentes expertos en la temática y ampliando la visión de los docentes de la escuela.

         Una escuela abierta que recibe capacitaciones y visita otros lugares está comprometida con la mejora en la calidad educativa.

         Felicitaciones a todo el personal que gestionó y acompañó esta actividad.




















Escuela Funes – Ajo 2024

             El personal de la Escuela N°4-211 “Maestro Ángel Oscar Funes” junto a los alumnos iniciaron las actividades de plantación del ajo 2024.

            Con la disponibilidad del tractor y rastra de la escuela, se pudo iniciar las actividades de preparación de la tierra en los tiempos que demanda la actividad agrícola.

            El productor Ivan Perabó donó las semillas de ajo seleccionadas y curadas, listas para la plantación.

            En una jornada institucional, alumnos y alumnas de diferentes cursos fueron instruidos de cómo son las actividades para plantar las semillas de ajo, las distancias y la forma de ir controlando cada paso de la tarea. Una vez finalizada la práctica mencionada, otras docentes con sus alumnos se encargaron de realizar el primer riego por los surcos dando curso a la actividad de forma planificada y completa.

            En los próximos días se iniciarán las prácticas de riego por goteo, el año pasado, se instaló un sistema de riego por goteo para ese cuadro de cultivo más la viña. En breve se contactará a la empresa que guio la actividad de riego para poner en funcionamiento ese sistema de riego para cuidar el agua y garantizar una buena producción.

            Estas prácticas realizadas por docentes y alumnos están vinculadas al perfil del egresado, a aprendizaje significativos y relevantes para su futuro trabajo profesional y técnico. En esta ocasión, los espacios curriculares con mayor injerencia en el tema son: Producción Hortícola de 4to y 5to año, taller pre-profesional, Riego y Drenaje, Bases Bioagropecuaria, Ecología Agraria, Prácticas Profesionalizantes de 5to, Seguridad e Higiene, entre otros.

 

            A partir de esta práctica, se continúan las actividades de seguimiento y cuidado de este cuadro de cultivo llevando un registro de las tareas realizadas y sus necesidades. Toda experiencia práctica lleva a los estudiantes a conocer sobre la actividad, a reflexionar sobre los errores y a proponer situaciones de mejora en la productividad.

            Quedó abierta la posibilidad de que el Ingeniero Iván Perabó asista a la escuela en las próximas semanas a dar charlas y talleres a los alumnos para profundizar las enseñanzas adquiridas con los docentes y de esta forma potenciar la mejora continua en la calidad educativa técnica.

Felicitaciones a todos los que gestionaron y acompañaron la actividad inicial y a todos aquellos que se sumarán hasta la finalización de la producción.