PROYECTO: Conservación y acondicionamiento de frutas y
hortalizas para la producción de dulces, mermeladas y confituras.
La Escuela Nº4-211 "Maestro Ángel Oscar Funes" participó de la convocatoria 2023 de la Fundación Carlos Díaz Vélez en su programa de fortalecimiento de escuelas agrarias rurales con el proyecto: Conservación y acondicionamiento de frutas y hortalizas para la producción de dulces, mermeladas y confituras.
Tuvimos la alegría de que el proyecto quedó seleccionado a nivel nacional, obteniendo el financiamiento para adquirir e instalar una cámara de frío que permitiera conservar frutas y hortalizas, para luego ser procesadas por los estudiantes en la sala de industria.
Agradecemos al Sr. Ivan Quiroga, por ser el referente externo que acompañó la realización del proyecto. Siempre participando con el crecimiento de la educación de la escuela Funes. Ivan Quiroga, como profesional agrario y trabajador en Inta La Consulta, participa en múltiples proyectos institucionales: pasantias, ensayos, aromáticas, vivero, etc.
Agradecemos a la Fundación por seleccionar nuestro proyecto, es el segundo año consecutivo que nos permiten crecer como institución, obteniendo herramientas que mejoran la calidad de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes. Esto nos permite acercar las prácticas educativas al mundo laboral y profesional. El año anterior adquirimos el tanque de acero inoxidable de 1000 litros para la elaboración y fracionamiento de vinos en la bodega escolar.
Fundamentación
– descripción del proyecto:
A partir de un análisis estratégico y situacional de los proyectos institucionales que vinculan la educación técnica con la posibilidad de crear situaciones que favorezcan los aprendizajes de calidad y significativos para los estudiantes. Consideramos que es de suma importancia transitar estos trayectos con equipamientos que se acerquen al mundo laboral, en sus características y usos. Para esta institución es importante motivar continuamente y disponer de materia prima a lo largo del año, sin depender de la estacionalidad para aprender o dejar de hacerlo. Debido a la estacionalidad de la fruta y hortalizas en la región (febrero a abril) es importante conservar en cámara de frío para poder seguir la producción y prácticas de aprendizajes a lo largo del año. Esto impactaría en la producción regional aprovechando frutas donadas que muchas veces se pierden en las fincas por su escaso valor comercial en el momento. Poner en valor las frutas y hortalizas como producto alimenticio que no se puede perder, es una tarea de todos que permita visibilizar a los productores la utilidad de su trabajo. A mayor dimensión la cámara de frío, más frutas se pueden conservar. Se pretende disponer de equipamientos seguros, asépticos, y con la capacidad necesaria que garanticen una buena materia prima para la elaboración y producción de productos tales como dulces, mermeladas, jaleas, confituras y otros similares valorando los procesos caseros sin conservantes y sin aditivos.
Objetivo general
Que los estudiantes logren garantizar la producción continua de dulces, jaleas, mermeladas y confituras, a través de la instalación de una cámara de frío que conserve la materia prima para lograr aprendizajes significativos y relevantes como técnicos.
Descripción
de proyecto:
El
proyecto de conservación y acondicionamiento de frutas y hortalizas inicia
desde la cosecha de diferentes producciones de la zona, generalmente son
donaciones de productores cercanos a la institución donde los alumnos hacen
prácticas de cosecha, análisis de calidad, posibles plagas y en otras
instancias podas e injertos. A partir de esta situación los estudiantes
realizan el procesamiento e industrialización de las diferentes frutas y
hortalizas en la producción de dulces, mermeladas, jaleas, confituras, sopas
deshidratadas, entre otras elaboraciones. La adquisición de la cámara de frio
permitirá disponer de materia prima, para no depender de los vaivenes de la
estacionalidad de las mismas y asegurar continuidad y calidad alimentaria del
producto, desde su procesamiento hasta el consumidor final, además de disponer
de la materia prima durante todo el año para que los estudiantes hagan sus
prácticas de aprendizaje de forma continua e interdisciplinar. Al finalizar la
producción se realizan los análisis correspondientes para el consumo.
Actividades realizadas
Actividad pedagógica |
Actividad productiva |
1 cosecha. Distinción y evaluación de los métodos de post-cosecha |
1 acondicionar materia prima |
2 control de calidad cualitativa y cuantitativa de la materia prima |
2 análisis físicos y químicos |
3 análisis de los factores que condicionan el almacenamiento y
acondicionamiento de la materia prima |
3 manejo de temperaturas adecuadas, efectos de las hormonas de
crecimiento |
4 distinción de los diferentes métodos de conservación |
4 aplicar distintos métodos de conservación como Refrigeración,
concentración de solutos (mermeladas, dulces, jaleas, jugos, cremogenados,
concentrados) |
5 producción de mermeladas, dulces, jaleas, confituras y otros con la
materia prima almacenada |
5 producción bajo las normas de seguridad e higiene alimentaria |
6 análisis de los productos elaborados |
6 analítica organolépticas y química de los productos elaborados.
Aptos para el consumo |
Impacto ambiental
1- Egresados técnicos con mejor preparación profesional por contar con
procesos de producción real. |
2- Que la comunidad pueda conocer la producción escolar y lograr
motivar a los alumnos motivando a más jóvenes de seguir sus estudios
secundarios en escuelas técnicas y favorecer el arraigo de jóvenes en zonas
rurales |
3- Aprovechar estos espacios de desarrollo de producción para que
niños de escuela primaria o público en general conozca los procesos de
conservación y acondicionamiento de frutas y hortalizas, fuera de estación y
su posterior producción. |
4-La reutilización de los residuos obtenido como sustrato para las
familias de estudiantes fomentando la producción sustentable y el
cuidado del medio ambiente. |