PROYECTO: Elaboración y fraccionamiento de vinos y derivados
Adquisición de un tanque de 1000 litros para elaboración de vinos es la Escuela Técnica Agropecuaria nº4-211 “Maestro Ángel Oscar Funes”
Mediante un análisis estratégico y situacional de las necesidades de mejora, a corto y mediano plazo, el personal de la Escuela Nº4-211 “Maestro Ángel Oscar Funes” ha trabajado en función de construir y mejorar los espacios de estudio donde los alumnos realizan sus investigaciones, aprendizajes y promueven mejores prácticas de enseñanza de los docentes.
Hace 3 años se empezó a construir una pequeña bodeguita en las instalaciones de la escuela, mejorando las herramientas para la elaboración y producción de vinos. Se implementan estrategias de enseñanza interdisciplinar, donde los estudiantes ponen en práctica sus capacidades. En este tiempo, se fue mejorando la infraestructura, los insumos y equipando la sala de química para trabajar integradamente los saberes de diferentes espacios curriculares que contribuyen al perfil del egresado y a los proyectos institucionales.
El sueño de incorporar herramientas de mejora como un tanque de acero inoxidable se fue despertando y con trabajo en diferentes áreas se presentaron propuestas para la adquisición
Durante el mes de mayo de este año, el director Ariel Ottaviani, junto a los docentes de la institución, elaboraron un proyecto para postularse en la Fundación Carlos Díaz Vélez en el programa de Fortalecimiento de Escuelas Agropecuarias. El personal de la Fundación, valoró el trabajo y la idea como instrumento de mejoras y benefició a la Escuela Funes con la donación para la fabricación de un tanque de acero inoxidable apropiado para las necesidades de nuestra institución, con todos los accesorios necesarios y de calidad excelente.
Agradecemos el acompañamiento desde lo administrativo de la Regional Valle de Uco, Prof. Silvia Cornejo
SÍNTESIS DEL PROYECTO
El tanque fue fabricado completamente por la empresa TIAINOX S.A. de San Martín, Mendoza. La empresa trabajó con un alto compromiso y profesionalismo confeccionando los planos a medida para las necesidades propuestas.
El alcance de este proyecto en la comunidad será directo con estudiantes preparados para el mundo laboral regional e indirecto con la posibilidad de adquirir un producto de consumo.
Objetivo general:
· Que los estudiantes logren un producto final de calidad (vinos y derivados) a partir del uso de equipamientos apropiados para lograr aprendizajes significativos y relevantes como técnicos.
Objetivos específicos:
1- Que el 100% de los estudiantes de 6º año de la carrera y al menos al 40% de la matrícula total de estudiantes de 4º y 5º año, participen en la elaboración y fraccionamiento de vinos cumpliendo los procesos adecuados para obtener un producto de calidad.
2- Que el producto final (vino) tenga una valoración creciente de al menos 5% por año en calidad observada por distintos análisis de bodegas de la región.
3- Que se elabore al menos 1 producto nuevo por año, durante los próximos 3 años, como derivados del vino y proceso de fermentación.
4- Que el 100% de los residuos de orujo de uva obtenido luego de la fermentación sea destinado a la producción de sustrato para los viveros y huertas de la escuela o de la comunidad.
TAREAS REALIZADAS
Cosecha
En el mes de marzo, los alumnos de sexto año de la Escuela Técnica Agropecuaria N°4-211 “Maestro Ángel Oscar Funes”, mediante un proyecto de salida de estudio y aprendizajes, acompañados por docentes, realizaron la cosecha 2022 en el INTA de La Consulta San Carlos, recolectando uva tinta y blanca.
Estudiantes del quinto y cuarto año de la escuela, cosecharon uva en fincas de Pareditas San Carlos.
La cosecha total fue de aproximadamente 1300 kg de uva, recibida como donación para la institución en beneficio de avanzar con el proyecto y aportar insumos necesarios para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de manera significativa y práctica.
Despalillado
En la bodeguita de la Escuela, estudiantes de sexto año realizaron el despalillado y procesado de la uva con una máquina que nos facilitó la cooperativa Los Uqueños (mediante un convenio entre las partes).
El mosto obtenido se destinó para:
· Elaboración de vino tinto.
· Elaboración de vino blanco dulce natural.
· Elaboración de oporto.
· Elaboración de mistela.
En este momento se formaron grupos de trabajo, donde cada grupo se hizo cargo de cada elaboración.
Con parte de la uva recibida, estudiantes de otros cursos trabajaron en la sala de industria para la elaboración de mermelada de uva.
Control y análisis
Los estudiantes de cuarto, quinto y sexto fueron los encargados de realizar los análisis de laboratorio para el seguimiento de cada elaboración y los controles de temperatura y densidad haciendo las correcciones de cada producto.
Descube
Al finalizar cada proceso, estudiantes de quinto y sexto año, pasaron a descubar vino tinto, el vino blanco dulce natural como producto en investigación y oporto con el mismo fin. Lo obtenido de oporto se almacenó en barrica para su añejamiento.
Presentación de productos – Degustación
En el mes de junio, se realizó un proyecto de evaluación continua y muestra de los resultados obtenidos hasta el momento, donde varias materias de sexto año se articularon para crear un integrador.
Los evaluadores fueron externos a la escuela, en esta oportunidad, referentes del INTA, de la Municipalidad de San Carlos: Red San Carlos Produce y Cooperativas escolares, egresados de esta institución, enólogos y representantes de cooperativas vitivinícolas de la zona.
Las devoluciones recibidas fueron muy importantes y enriquecedoras para los docentes y estudiantes. Una experiencia que además de visibilizar las prácticas técnicas se focalizó en la comunicación y expresión como herramienta importante para el egresado.
Cada grupo de estudiantes, explicó los procesos de elaboración de su producto. Realizaron una muestra de cada etiqueta diseñada y los invitados daban sus devoluciones luego de probar cada producto. (se adjunta al final algunas devoluciones)
Compostera
Los residuos orgánicos obtenidos en el procesamiento de la uva y luego del descube fueron destinados a la comportera ubicada en el predio de finca.
Harina de orujo
Como parte de un proceso de investigación integral, un porcentaje del orujo, fue secado con diferentes métodos, en paseras, estufa de cultivo del laboratorio, deshidratador, en hornos, etc. y así obtener harina para realizar diferentes panificados.
En esta etapa de investigación, se fue dejando registro del peso y costo en el secado, como así también de las características obtenidas en el producto final.
Pasantías
En las materias de práctica profesionalizantes los estudiantes de quinto año realizaron pasantías en distintas fincas vitícolas con prácticas de poda, obtención de material para multiplicación y experiencias prácticas de aprendizajes relevantes al egresado.
Estudiantes de sexto año, realizaron pasantías en industrias y bodegas de la zona.
También se realizan diferentes visitas y capacitaciones de INTA, CASAFE y buenas prácticas agrícolas.